Las 3 principales razones técnicas y macroeconómicas son:
1-Punto de inflexión en política monetaria de EEUU. La Reserva Federal (FED) de EEUU ha agotado sus recursos para impulsar la economía: Baja de Tasas y Recompra de Bonos, lo cual también ha sido la principal causa de devaluación del Dólar. Adicionalmente la economía Norteamericana ha venido presentando síntomas de recuperación, especialmente por la creación de empleos mejor de lo esperado. Y por último, las presiones inflacionarias son cada vez mayores, por lo que, la cuestión no es de si subirán las tasas sino cuándo; la fluctuación de tasas de interés, es evidentemente la mayor causa de fluctuación en las divisas.
2-Crecientes temores de Default (cese de pagos) en Grecia. La crisis de deuda en Europa es cada vez más fuerte y la situación en el viejo continente es cada vez es más difícil. Hace pocos días, una encuesta reveló que el 85% de los inversionistas se anticipan a un Default en Grecia. Recordemos que en Mayo del 2010 cuando la situación empeoró, el par USDMXN (Dólar frente al Peso Mexicano) se revalorizó más de un 12,5% en tan solo un mes y un 13,2% frente el Euro, en el mismo lapso.
3-Tendencia alcista de Largo Plazo, del Dólar frente a las monedas latinoamericanas. En los últimos 25 años, el Dólar ha estado en una tendencia alcista de Largo Plazo, y lo que hemos visto en los últimos 6 años es una corrección bajista (de Mediano Plazo) de dicha tendencia alcista de Largo Plazo y en este momento se encuentra en un punto de soporte, para comenzar nuevamente a subir. Esto sumado a los patrones de cambio que ha estado formando en el corto plazo.
Existen muchas formas de combatir esta amenaza, pero por ahora solo esperamos por la realización de nuestro sueño una moneda común Latino Americana llamada SUCRE.